Pheucticus chrysogaster (Lesson, 1832)

Nombre común: Picogordo amarillo

Otros nombres comunes: piquigrueso de vientre amarillo

CLASE: AVES
ORDEN: Passeriformes
FAMILIA: Cardinalidae


Regístrate
Imagen
Créditos : César R. Luque Fernández

NOMBRES EN INGLÉS

Grosbeak de oro, Grosbeak de vientre de oro, Southern Yellow Grosbeak

SUBESPECIES PRESENTES EN PERÚ

Pheucticus chrysogaster chrysogaster

DISTRIBUCIÓN

MUNDIAL

Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador y Peru.

PERÚ

Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

AREQUIPA

Caraveli, Arequipa, Condesuyos, La Union, Castilla y Caylloma.

RANGO ALTITUDINAL EN PERÚ

5-3500 ms.n.m.

ESTIMACIÓN DE TAMAÑO POBLACIONAL SEGÚN IUCN

Desconocido.

BIOMETRÍA (cm)

21-22 cm

PESO (g. o Kg.)

54-60 g.

CARACTERÍSTICAS PECULIARES

HISTORIA NATURAL

Habita áreas boscosas, lomas, matorrales, zonas con grandes arbustos, monte ribereño y campos cultivados. Su dieta se basa en insectos, semillas, frutos, y brotes. Pone de 2 a 4 huevos, el periodo de incubacion es de 14 a 16 dias, el periodo de cria 11 dias y las crías abandonan el nido cuando apenas pueden volar. Sus nidos son frecuentemente parasitados por Tordo Brillante, el nido esta revestido por fibras vegetales y raicillas finas.

AMENAZAS QUE AFRONTA LA ESPECIE

Contaminación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL DS 004 -2014

Imagen Estado Conservación Nacional

ESTADO DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL IUCN 2019

Imagen Estado Conservación Internacional

OTRA CATEGORIZACIÓN
CITES

REFERENCIAS

  • BirdLife International 2018. Pheucticus chrysogaster. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22723803A132168425. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22723803A132168425.en. Downloaded on 17 February 2019.
  • Cervecero, D. (2020).Golden Grosbeak (Pheucticus chrysogaster), versión 1.0. En Aves del Mundo (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, DA Christie y E. de Juana, Editores). Laboratorio de Ornitología de Cornell, Ithaca, Nueva York, EE. UU. https://doi.org/10.2173/bow.gobgro1.01
  • Pauca, A., Talavera, C., Villasante, F., Quispe, J., & Laura, M. (2018). Cactaceae del distrito de Atiquipa y del irea de Conservacion Privada Lomas de Atiquipa: aspectos taxonomicos, ecologicos y de distribucion. Arnaldoa, 25(3), 829-856.
  • Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010). Aves del Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 1-660.
  • Teves Rivas, N. (2017). Valle de los volcanes de Andahua, Castilla, Arequipa-Nota científica.
  • Travez, J., & Yanez, P. (2016). Comparacion de la diversidad y abundancia de avifauna entre el Campus de la UIDE y el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Distrito Metropolitano de Quito, y recomendaciones para su conservacion. Trabajo de Titulacion. Universidad Internacional del Ecuador.