Lontra felina (Molina, 1782)

Nombre común: Chungungo

Otros nombres comunes: nutria marina / gato marino

CLASE: MAMÍFEROS
ORDEN: Carnivora
FAMILIA: Mustelidae


Regístrate
Imagen
Créditos : César R. Luque Fernández

NOMBRES EN INGLÉS

Marine otter o marine cat.

SUBESPECIES PRESENTES EN PERÚ

Monotípica.

DISTRIBUCIÓN

MUNDIAL

A lo largo de la costa sur del Oceano Pacifico en Sudamerica, desde Chimbote en el norte del Peru, hasta Isla Grevy en el extremo sur de Chile. Tambien esta presente en poblaciones aisladas en Argentina, especialmente en Estrecho de Magallanes e Islas de los Estados.

PERÚ

Ancash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua.

AREQUIPA

Islay, Caravelí, Camana y Caylloma.

RANGO ALTITUDINAL EN PERÚ

0-2000 ms.n.m.

ESTIMACIÓN DE TAMAÑO POBLACIONAL SEGÚN IUCN

Desconocido.

BIOMETRÍA (cm)

0.9-1 m.

PESO (g. o Kg.)

3-5 kg.

CARACTERÍSTICAS PECULIARES

HISTORIA NATURAL

Habita en su mayoria el litoral rocoso, sin embargo existen algunos reportes de su presencia en estuarios y a algunos kilometros rio adentro; todas sus actividades las realiza en una franja que no va mas alla de los 30 m en tierra y los 100 - 150 m mar adentro. Prefieren las areas con grandes comunidades de algas, debido a que ofrecen una gran abundancia y diversidad de especies de presas. Cabe destacar un tipo de actividad intermedia (terrestre-maritima) por la cual el animal al acercase a la linea costera (cuevas). Su dieta se compone principalmente de invertebrados como los crustaceos (decapodos, camarones y cangrejos) y moluscos (bivalvos y gastropodos), y presas de vertebrados, incluidos peces de las familias Blennidae, Cheilodactylidae, Gobiesocidae y Pomacentridae. La nutria marina es muy probablemente una especie monogama. El apareamiento ocurre tipicamente durante diciembre o enero con una gestacion de 60-65 dias. El parto suele ocurrir de enero a marzo. Se lleva a cabo en una guarida o en la costa entre afloramientos rocosos y vegetacion. El tamaño de la camada varia de dos a cuatro crias. Las nutrias marinas jovenes permanecen con sus padres durante aproximadamente 10 meses, los adultos transportan a sus crias llevandolos en sus bocas o descansando a las crias sobre sus vientres mientras nadan de espaldas. Ambos adultos en la pareja monogama traen presas para alimentar a sus crias. Son por lo general solitarios, y solo se agrupan durante el periodo de apareamiento. El tamaño del grupo rara vez supera los dos a tres individuos. Suelen aferrarse a las grandes algas pardas frecuentes en los roquerios, permaneciendo en tal posicion por varios minutos en actitud de reposo, En tierra es posible observarlos en el litoral rocoso y escarpado, por lo general en cuevas litorales formadas por una o varias galerias que terminan en madrigueras. Las galerias son de dificil acceso y cubiertas parcial o totalmente por agua durante la marea alta. Las madrigueras, que se encuentran siempre en penumbra u oscuridad total, no son cubiertas por el agua y presentan tamaños restringidos adecuados al tamaño de su ocupante o a lo mas con capacidad para contener al ocupante y sus crias. Los individuos ingresan o abandonan su madriguera a traves de galerias terrestres que, estan conectadas con tuneles submarinos en la zona de rompiente del oleaje. Usan de preferencia la cueva de su madriguera, u otras adyacentes para ingresar a tierra desde el mar. Aunque en su mayor parte estan restringidas a las aguas marinas, ocasionalmente pueden viajar por rios de agua dulce en busca de presas.

AMENAZAS QUE AFRONTA LA ESPECIE

Sobreexplotacion, contaminacion y pesca industrial.

ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL DS 004 -2014

Imagen Estado Conservación Nacional

ESTADO DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL IUCN 2019

Imagen Estado Conservación Internacional

OTRA CATEGORIZACIÓN
CITES

Convencion CITES (Apendice I).

REFERENCIAS

  • Alfaro-Shigueto, J., Valqui, J., & Mangel, J. C. (2011). Nuevo registro de la nutria marina Lontra felina (Molina, 1782) al norte de su distribución actual. Ecología Aplicada10(2), 87-91.
  • Apaza, M., & Romero, L. (2012). Distribución y observaciones sobre la población de la nutria marina Lontra felina (Molina 1782) en el Perú. Revista peruana de biología19(3), 285-298.
  • Badilla, M., & George-Nascimento, M. (2009). Conducta diurna del chungungo Lontra felina (Molina, 1782) en dos localidades de la costa de Talcahuano, Chile:¿ efectos de la exposición al oleaje y de las actividades humanas?. Revista de biología marina y oceanografía44(2), 409-415.
  • Castilla, J. C., & Bahamondes, I. N. G. R. I. D. (1979). Observaciones conductuales y ecológicas sobre Lutra felina (Molina) 1782 (Carnivora: Mustelidae) en las zonas central y centro-norte de Chile. Archivos de Biología y Medicina Experimentales12, 119-132.
  • Córdova, O., Rau, J. R., Suazo, C. G., & Arriagada, A. (2009). Estudio comparativo de la ecología alimentaria del depredador de alto nivel trófico Lontra felina (Molina, 1782)(Carnivora: Mustelidae) en Chile. Revista de biología marina y oceanografía44(2), 429-438.
  • Pizarro-Neyra, J. (2008). Mortality of the marine otter (Lontra felina) in southern Peru. IUCN Otter Specialist Group Bulletin25(2), 94-99.
  • Rozzi, R., & Torres-Mura, J. C. (1990). Observaciones del chungungo (Lutra felina) al sur de la Isla Grande de Chiloé: antecedentes para su conservación. Medio Ambiente11(1), 24-28.
  • SERFOR. (2018). Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, pp 1- 548
  • Wilson, D. E., & Mittermeier, R. A. (2014). Handbook of the Mammals of the world. Vol. 4. Sea Mammals. Barcelona, Spain: Lynx Ediciones.