Caretta Caretta (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Tortuga boba
Otros nombres comunes: tortuga cabezona / tortuga amarilla
CLASE: REPTILES
ORDEN: Testudines
FAMILIA: Cheloniidae
Regístrate
NOMBRES EN INGLÉS
Loggerhead Turtle
SUBESPECIES PRESENTES EN PERÚ
Monotípica
DISTRIBUCIÓN
MUNDIAL
Océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
PERÚ
Tumbes, Piura, Moquegua, Arequipa, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Tacna e Ica.
AREQUIPA
Islay, Caravelí y Camana.
RANGO ALTITUDINAL EN PERÚ
4 ms.n.m.-200 m de profundidad.
ESTIMACIÓN DE TAMAÑO POBLACIONAL SEGÚN IUCN
Desconocido.
BIOMETRÍA (cm)
100-120 cm
PESO (g. o Kg.)
100 Kg.-200 Kg.
CARACTERÍSTICAS PECULIARES
HISTORIA NATURAL
Habitan las costas continentales de los mares en areas templadas y subtropicales, son comunes en aguas poco profundas (Márquez, 1990). Su dieta es variada, cambia según su etapa vital, siendo pelágica y preferentemente carnívora (zoófaga) como juvenil; y pasando a nerítica y omnívora en la fase adulta (MAPAMA, 2014). Se alimentan de una gran variedad de invertebrados, desde medusas, hasta esponjas y crustáceos (Guzman & Flores, 2009). Los adultos y juveniles suelen alimentarse en aguas poco profundas de la plataforma continental, incluso en aguas de muy pocos metros de profundidad (Tala, 2016). Nidifica en playas arenosas insulares y continentales de las regiones templadas y subtropicales de todo el mundo, siendo altamente migratorias (IUCN, s.f). Las agrupaciones más importantes se forman temporalmente junto a las playas de anidación al final de la primavera, en verano y al principio del otoño. En algunos lugares, las zonas de anidación están asociados con “refugios” bajo el agua, tales como grietas en puntos rocosos o de arrecife, cerca de las playas de anidación donde las tortugas se mantienen durante todo el período reproductivo (Márquez, 1990). Las hembras ponen en promedio de 90 a 110 huevos (MAPAMA,2014), pero la puesta varía dependiendo de la parte del mundo en la que se encuentren. Los nidos no son tan profundos (60-100 cm de profundidad) (Lara & Mota, 2014). Estos huevos requieren temperaturas mayores de 26°C para poder incubar (Pizarro, 2015). Al eclosionar, así como los juveniles más jóvenes no bucean y permanecen cerca de la superficie, asociaciandose con algas flotantes (Tala, 2016). Al alcanzar la madurez sexual inician migraciones de reproducción entre los terrenos de forrajeo y las áreas de anidación a intervalos de reemigración de uno a varios años con una media de 2.5 a 3 años para las hembras, mientras que los machos tienen un intervalo más corto (IUCN, s.f). Su dimorfismo sexual es solo aparente en los adultos, donde los machos poseen un pico más largo de las hembras, así como garras más largas y curvadas, en cambio las hembras poseen un caparazón más curvado que el de los machos, y además en los machos aparenta ser más ancho (Tala, 2016). Juega un papel importante como uno de los depredadores topes del sistema, regulando las poblaciones de otras especies principalmente de invertebrados marinos, algas y plantas. En las primeras etapas de su vida, huevos y crías tienen una elevada tasa de mortalidad de hasta 90% en las primeras 24hrs de vida pues sirven de alimento para diversas especies de mamíferos terrestres y aves quienes depredan los nidos y a las crías cuando eclosionan, ya en el mar son capturadas por peces de gran tamaño, pulpos, entre otros animales marinos (Lara & Mota, 2014).
AMENAZAS QUE AFRONTA LA ESPECIE
Sobreeplotacion, pesca industrial, cambio climatico y contaminacion.
ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL DS 004 -2014

ESTADO DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL IUCN 2019

OTRA CATEGORIZACIÓN
CITES
Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada de Perú: En peligro CITES: Apéndice I
REFERENCIAS
- CRAM (S.F), https://cram.org/catalogo-de-especies/reptiles-marinos/tortugas-marinas/tortuga-boba/. Accessed on: 11/02/2019CITES (2017). https://www.cites.org/esp/app/appendices.php. Accessed on: 11/02/2019
- DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINAGRI. (2014). https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/DS-N004-Especies-amenazadas-de-fauna-silvestre.pdf. Accessed on: 11/02/2019.
- Guzmán R. & Flores E. (2009). Herpetofauna del departamento de Lima. Guía ilustrada de los anfibios y reptiles vivientes en el departamento de Lima. Recuperado de: https://issuu.com/jorge.fupuy/docs/herpetofauna_de_lima. Accessed on: 11/02/2019
- IUCN red list of threatened species (2018). https://www.iucnredlist.org/. Accessed on: 11/02/2019.
- Kelez S., Vélez-Zuazo X. & Manrique C. (2003). New evidence on the loggerhead sea turtle caretta caretta (Linnaeus 1758) In Peru. Ecología Aplicada, 2(1), 141-142. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162003000100022&lng=es&tlng=es.
- Lara M. & Mota C. (2014). Tortuga Caguama o Amarilla, Caretta caretta (Linnaeus, 1758). Bioma N° 26, 45 -54. https://www.researchgate.net/publication/270960852_Tortuga_Caguama_o_Amarilla_Caretta_caretta_Linnaeus_1758
- Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, pp 459 - 460. https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Rojo.pdfThe
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAPAMA). (2014). Ficha de Caretta caretta [PDF]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_Porsmoguer/publication/327177606_Ficha_Caretta_caretta_tcm30-162431/data/5b7ecc36a6fdcc5f8b5fbfec/Ficha-Caretta-caretta-tcm30-162431.pdf. Accessed on: 11/02/2019
- Márquez R. (1990). FAO species catalogue. Vol.11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Roma, FAO, 13 -20.
- Pizarro J. (2015). Tortugas Marinas en el Sur del Perú. Proyecto Nuestro Medio Ambiente Marino. Tacna. 50 p. [PDF] Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Pizarro9/publication/277891207_Tortugas_Marinas_en_el_Sur_del_Peru/links/5575fd6208aeb6d8c01ae92d/Tortugas-Marinas-en-el-Sur-del-Peru.pdf. Accessed on: 11/02/2019SERFOR. 2018.