Pluvialis dominica (Statius Muller, 1776)

Nombre común: Chorlo dominico

Otros nombres comunes: Chorlo dorado / Chorlo Dorado Americano

CLASE: AVES
ORDEN: Charadriiformes
FAMILIA: Charadriidae


Regístrate

NOMBRES EN INGLÉS

American Golden Plover

SUBESPECIES PRESENTES EN PERÚ

Monotípica

DISTRIBUCIÓN

MUNDIAL

Republica Dominicana, Cuba, Haiti, Estados Unidos, Canada, Bahamas, Marruecos, Barbados, Jamaica, Reino Unido, Islandia, España, Irlanda,Noruega, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Austria, Polonia, Francia, Portugal, Islas Centroamericanas, Mexico, Panama, Argentina, Peru, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Panama, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile.

PERÚ

Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

AREQUIPA

Caylloma, Castilla, Islay y Camana.

RANGO ALTITUDINAL EN PERÚ

0-3360 ms.n.m.

ESTIMACIÓN DE TAMAÑO POBLACIONAL SEGÚN IUCN

Desconocido.

BIOMETRÍA (cm)

24-27 cm

PESO (g. o Kg.)

100-200 g.

CARACTERÍSTICAS PECULIARES

HISTORIA NATURAL

Habita la tundra ártica y subártica, praderas nativas, pastos, tierras de cultivo labradas, campos cosechados sin labrar, campos quemados, marismas, costas y estuarios. Su dieta esta basada en invertebrados, principalmente terrestres, algunos de agua dulce y marinos, ademas de también bayas, hojas y semillas. Pone de 2 a 4 huevos, el periodo de incubacion es de 23 a 27 dias, ambos padres participan en la incubacion y crianza. Migrante Completo

AMENAZAS QUE AFRONTA LA ESPECIE

Cambio climatico, destruccion de habitat y contaminacion.

ESTADO DE CONSERVACIÓN NACIONAL DS 004 -2014

Imagen Estado Conservación Nacional

ESTADO DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL IUCN 2019

Imagen Estado Conservación Internacional

OTRA CATEGORIZACIÓN
CITES

REFERENCIAS

  • BirdLife International 2016. Pluvialis dominica. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22693740A93420396. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22693740A93420396.en.
  • ITIS. Sistema Integrado de Informacion Taxonomica, base de datos en linea. http://www.itis.gov 
  • Naranjo, L. G. (1979). Las aves marinas del Caribe colombiano: taxonomía, zoogeografía y anotaciones ecológicas. Trabajo de grado. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. Bogotá, Colombia.
  • Lovejoy, T. E., Sallaberry, M., Senner, S. E., & Tarak, A. (1987). Conservation strategy for migratory species. Am. Sci75, 19-26.
  • López, Y. P., Lentino, M., Rey, C., Ortiz, E., Viera, Y., & Almendrales, A. (2015). Nuevas especies de aves para el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves. Revista Venezolana de Ornitología5, 52-56.
  • Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., & Parker III, T. A. (2010). Aves del Perú. Serie Biodiversidad Corbidi, 1, 1-660.